En esta sección, ordenada según cada tratamiento u actividad de Marenostrum, puedes consultar información que esperamos resulte de utilidad para nuestros pacientes y usuarios.
Objetivo: Evitar los resfriados, por Dorte Froreich, naturópata y nutricionista ortomolecular. Enero 2017
Estamos en la “época de la bufanda” y con frecuencia, ¡nos resfriamos! Cuando viene el frío, empezamos nosotros y nuestros hijos con mocos, estornudos, tos, fiebre e infecciones. ¿Qué podemos hacer?
Mi primera recomendación: estimular el sistema inmune y reforzar las defensas, ya que ¡prevenir es mucho mejor que tratar!
Para desinfectar el ambiente y prevenir los contagios en casa y en el trabajo podemos quemar o vaporizar aceites esenciales de pino, tomillo, salvia, limón, pomelo o eucalipto.
Otros consejos naturistas de preparación para el frío son:
Paseos diarios al aire limpio (campo, montaña, mar).
Duchas de agua fría/caliente (en dirección desde los pies hacía la cabeza).
Cepillado circular de la piel en todo el cuerpo (dirección corazón).
¡Beber suficiente! Bebidas recomendadas serían: agua + agua de mar, infusiones de tomillo con jengibre, limón y miel o caldos vegetales con alga Kombu y miso.
También deberíamos aumentar el consumo de todos los alimentos con capacidad para estimular nuestro sistema inmune, que son: ajo, cebolla, puerro, tomillo y jengibre por su acción anti-infeccioso y mucolítico; además de limón, naranja, pomelo, kiwi, pimiento rojo, rabanitos, remolacha, perejil fresco e infusión de malva por su aporte en vitamina C, que reduce la histamina en el cuerpo y estimula el sistema inmune, ¡sin olvidarse de completar adecuadamente nuestra dieta diaria con vegetales crudos y cocidos, cereales integrales, grasa saludable y proteína en su justa medida!
A continuación os daré unos consejos, que ayudarán a mantenernos sanos y que apoyarían la curación:
Empezar cada ingesta con algo crudo, como fruta, hojas verdes o vegetales frescos, mejor biológico, por su aporte en vitaminas, minerales y enzimas.
Incluir alimentos fermentados como yogurt natural o kéfir de cabra ecológico, chucrut (col blanco crudo fermentado) y miso no-pasteurizado, que aportan pre- y probióticos a nuestra flora intestinal, la mantienen en equilibrio y así ayudan a reforzar nuestra primera línea de defensa hacía el exterior.
Combinar las verduras con cereales integrales y legumbre o proteína animal, e incluir en los diversos platos frutos secos y semillas crudas, germinados, algas, cúrcuma y jengibre.
Aprovechar los cítricos, kiwi, piña, granada, alcachofa, setas shitake y todo tipo de coles, porque refuerzan el sistema inmune, depurando además el sistema hepático y renal.
Consumir espinaca, calabaza, zanahoria, moniato, col, brécol y orejones (albaricoque) por su aporte de beta caroteno (pro-vitamina A), ¡muy importante para la salud de nuestras mucosas!
Preparar caldo de pollo ecológico con muchos vegetales como ajo, cebolla, apio, puerro, nabo, zanahoria, jengibre y alga, añadiendo perejil fresco, aceite de oliva y miso diluido al final de la cocción, para mantener la salud.
De postre tomar infusiones de diferentes hierbas, para aliviar la sintomatología específica de cada momento y para aumentar la hidratación y la excreción.
Evitar los dulces, azúcares, galletas, bollería y harinas refinadas, porque son el alimento preferido de las bacterias.
Podemos observar fácilmente la importancia de nuestro “terreno” (predisposición) para mantenernos sanos, cuando los niños están en contacto con sus amigos que ya “han pillado” algo o cuando viajamos en metro o autobús y a nuestro alrededor todo el mundo lucha con sus síntomas de resfriado.
Algunos de nosotros entonces se infectan, y muchos otros, no. Dependerá en buena parte de cómo esta tu sistema digestivo, porque la mayoría de las bacterias y virus entran en contacto contigo a través de la respiración o por la boca a través de las manos. En ambos casos pasan al esófago, bajan al estomago y siguen su trayectoria hacía el intestino. Ahí les espera nuestra primera y más importante línea de defensa inespecífica, los linfocitos, la policía de nuestro sistema inmune.
Si tu mucosa y la flora intestinal están en buen estado, se van a repelar estos agresores, les negarán la entrada al organismo y serán excretados con las heces al exterior. Pero si la flora esta dañada, desequilibrada y “fuera de servicio” por muchas razones posibles (dieta inadecuada, candidiasis, tratamiento con antibióticos, etc…), fácilmente pueden pasar los invasores a través de la mucosa hacía la sangre y penetrar dentro del organismo, donde afectarán el tejido más apropiado para ellos y nos enfermamos.
En cuanto llegan al sistema respiratorio, el cuerpo intenta de defenderse de ellos produciendo moco para enganchar a bacterias o virus y luego con un ataque de tos o estornudos expulsar este moco infectado hacía el exterior.
Pero también hay alimentos que favorecen la producción de más moco, agravando con ello todos los síntomas del aparato respiratorio. Además, los niños “atópicos”, con tendencia a padecer síntomas como rinitis, sinusitis, asma o dermatitis, a menudo van mejorando su sintomatología con solo eso: la eliminación de la leche de vaca de su dieta. En caso de mucho moco, sería incluso recomendable de pausar con todos los productos lácteos hasta la mejoría de los síntomas. Cuando se vuelven a introducir, los productos fermentados (kefir) a base de leche de cabra u oveja serían los más adecuados.
En todo caso es muy importante un descanso adecuado, una buena ventilación del dormitorio, humidificar el ambiente y beber suficiente a lo largo del día, sobre todo agua a temperatura natural, zumos y licuados de fruta y vegetales frescos, infusiones y caldos vegetales depurativos y remineralizantes.
También se puede echar mano de algunos suplementos dietéticos, especialmente indicadas para apoyar el sistema inmune, como son:
La vitamina C natural para reforzar las defensas y evitar infecciones.
El polen, un nutriente energético valioso, que ayuda a estimular las defensas.
La jalea real, que fortalece el sistema inmune, estimula el apetito y se conoce como potente reconstituyente del organismo.
El propóleo, que actúa como antibiótico natural, con efecto anti-infeccioso y anti-inflamatorio.
Como último os detallo algunos “consejos caseros” para aliviar los síntomas más frecuentes. En caso de moco:
Realizar lavados nasales con una lota nasal (en dietética), llenada con agua + pizca de sal marina natural o utilizar el spray nasal de Quinton (agua marina).
En caso de moco espeso: realizar inhalaciones con vahos de tomillo o camomila o aceite esencial de pino para fluidificar y desinfectar.
Introducir 1-2 gotas de limón (desinfectante) en la nariz (inspirar hacía arriba) y luego soplar.
Dejar una cebolla abierta en la mesa de noche, para poder respirar mejor.
En caso de dolor de garganta y tos:
Preparar un sirope de cebolla (mucolítico, balsámico y expectorante), cortando una cebolla cruda en tacos, cubriéndola con miel, azúcar integral o sirope de agave y dejar reposar en la nevera. Tomar el jugo que va soltando.
Preparar una decocción de “raíz de loto” o flor de jazmín con agua y miel, tomar 3-4 tazas al día.
Realizar gárgaras con infusión de salvia, vinagre de manzana, limón o agua caliente + sal marina natural.
Tomar infusiones a base de tomillo, malva o malvavisco, llantén, sauce, hinojo o jazmín, con jengibre, miel ecológica y limón.
¿Es necesario seguir comiendo cuando no hay apetito?
En caso de infección es normal que el paciente pierda el apetito. El cuerpo necesita toda su energía para combatir los invasores y se ahorra la energía que le costaría realizar la digestión, aproximadamente un 30% de su energía total. Por ello sería recomendable garantizar la hidratación del cuerpo y así fluidificar todas sus excreciones, preparando un caldo de pollo (efecto antigripal), zumos y licuados vegetales y naturales e infusiones según molestias y a gusto. No hace falta insistir en comidas sólidas antes de una mejoría, que rápidamente devolverá el apetito.
El Yoga durante el embarazo; por Ximena.
¿Por qué es increíble hacer yoga durante el embarazo?
Como practicante y profesora de yoga, durante gran parte de mi embarazo hice mi propia práctica, intentando mantener el ritmo de lo que hacía antes, adecuándome a los cambios de mi cuerpo y sobretodo respetando al hermoso ser que estaba creando en mi interior. Por mi propia experiencia y la de las mujeres a las que acompaño a través del yoga, considero que las clases para embarazadas no tienen porqué ser completamente suaves, lentas ni aburridas. El parto es un momento intenso con largas horas de movimiento constante, por lo que considero que las clases pueden ser igualmente intensas sin tener que hacer posturas innecesarias o poco beneficiosas.
Hacer mi propia práctica, por una parte me funcionaba muy bien porque me mantenía físicamente, pero al mismo tiempo me hacía falta un espacio donde hablar de mi embarazo y acompañarme con otras mujeres que también estuvieran embarazadas para hablar de dudas y miedos, compartir risas y llantos. Expresar sensaciones que en otros espacios no son comprendidas porque no es "el lugar de las embarazadas". Por eso quiero compartir las razones por las que encuentro increíble hacer yoga para embarazadas, sin importar si has practicado yoga antes o si no sabes nada.
1. Es un momento de encuentro único entre tu bebé y tú, en el que pueden conectar a través del movimiento.
2. Con tu movimiento tu bebé conoce otras posiciones en su cuerpo y te siente, lo que le sirve como estímulo dentro de tu vientre.
3. Te mantienes activa, tonificas, fortaleces y te flexibilizas físicamente lo que se traduce en un beneficio a nivel mental para los cambios y decisiones que enfrentas en el embarazo, parto y tu vida en general.
4. Las posturas de yoga te ayudan mucho para aliviar malestares propios de esta etapa.
5.El yoga te ayuda a ser consciente de tu cuerpo, tus movimientos y tu respiración, lo cual sin duda te ayudará en el momento del parto.
6. Puedes descubrir que eres capaz de hacer posturas que ni siquiera imaginabas! Ayudándote a fortalecer la confianza en ti misma.
7. Preparas tus caderas y huesos para abrirse para el parto.
8. Descubres tu manera natural y poderosa de respirar que será tu aliada durante las contracciones y el parto.
9. Hablamos con naturalidad y libertad sobre el embarazo y el parto, donde puedes aclarar tus dudas y contar tus miedos. Sin duda te ayudará a sentirte fuerte anímicamente y confiada frente los cambios que estás viviendo.
10. Al compartir tu experiencia con otras mujeres embarazadas encuentras tu tribu, en la que puedes sentirte acompañada y comprendida.
11. ¡PUEDE SER UN LUGAR DE EMPODERAMIENTO DONDE RECONECTES CON TU SABIDURÍA Y CONFIANZA PARA PODER PARIR!
DOCTOR Vicente mÉndez: LA ESCUCHA TERAPÉUTICA Y LA ESCUCHA DE LOS AMIGOS
La serie “Los Soprano”, tiene como eje argumental la relación de Tony Soprano con su psicoanalista. En una época, Tony Soprano no ve a su psicoanalista, entonces recurre a una especie de amigo / consejero para explicarle la situación por la que está pasando, ese consejero es Herman "Hesh" Rabkin, el asunto es que su “amigo/consejero” le responde con frases hechas y lugares comunes, y en ocasiones, simplemente no lo escucha. Hay una escena fascinante, temporada 2 capítulo 5, Tony acude a hablar con su amigo, pero cada uno está hablando de sus asuntos, sin escucharse uno al otro.
¡Es un arte escuchar! y te pueden escuchar tus amigos, y te puede escuchar un terapeuta.
La escucha de los amigos es un abrazo auditivo, la escucha del terapeuta es una oportunidad para evolucionar. Necesitamos ambos. Es un gran logro habernos despojado de la "vergüenza" de ir a un terapeuta, pero todavía nos falta considerarlo una buena inversión en nuestra calidad de vida.
Cuando tenemos dificultades, necesitamos que nuestros amigos nos escuchen, pero no deben escucharnos en un sentido terapéutico, ellos son la oportunidad para experimentar la solidaridad, el afecto, la intimidad, etc. son un gran bálsamo para el desamparo y una gran suerte. Cuando tenemos dificultades, y necesitamos hablar con un amigo, el amigo ideal es aquel que te escucha sin decirte nada, en silencio, sin interpelarte, sin ofrecerte sus soluciones, sus interpretaciones, simplemente está a tu lado, corazón a corazón. Difícil ¿verdad? Por ejemplo, cuando un amigo pierde a un familiar, no nos deberíamos de esforzar en encontrar las palabras “correctas”, un humilde y sentido “estoy aquí, contigo” tiene más peso que un discurso consolador lleno de frases comunes. Lamentablemente, cuando sufrimos y nos quejamos, el que nos escucha intenta consolarnos con palabras sabias y sensatas de tal manera que el sufriente queda como un cateto, y el que escucha como un iluminado. Si quieres tener buenos amigos, escúchalos cuando se quejen, pero no les des consejos, no les tengas lástima, no seas más sabio que ellos: abrázales con cariño. Si quieres tener buenos amigos, no los uses de cubo de la basura, recuerda que siempre que nos pasa algo debemos hacernos estas preguntas, "Esto que me pasa, ¿Quién lo debe saber?, ¿Cuándo se lo debo decir?,¿Cómo se lo debo decir?".
Algunas de nuestras dificultades, requieren a un terapeuta más que a un amigo, intentaré explicar brevemente porque soy un defensor de la terapia con un profesional.
Un terapeuta te escucha igual que lo haría un amigo, pero con la distancia suficiente para no ser parte del problema, cuando un amigo te escucha, por muy sensato que sea, al ser tu amigo está dentro de tu equipo, su visión está limitada para ofrecerte una perspectiva diferente.
La confidencialidad del terapeuta es un gran valor, un terapeuta no puede, no debe hablar nunca de lo que ocurre en la sesión, este hecho te permitirá ser auténtico y explicar con sinceridad lo que está ocurriendo.
El terapeuta no juzga tus experiencias, no las minimiza, no las exagera, te ofrece un espacio de libertad, un amigo en cambio siempre intentará relativizar tu experiencia, exagerarla, minimizarla, emitir juicios, porque de alguna manera, un amigo es una prolongación de ti mismo.
Hay personas que creen que tiene el mismo valor una conversación con un amigo que con un terapeuta, pero no es verdad, porque el terapeuta, tiene recursos para hacer una valoración objetiva de la situación, puede detectar situaciones de peligro, tiene experiencia con el “momento correcto” para afrontar algunas experiencias y desafíos, conoce las dinámicas de las relaciones humanas, sabe qué tipo de intervención se requiere: un silencio, una interpretación, una provocación, un interrogante, etc. Yo disfruto cuando algún paciente me dice “¡Qué pregunta tan interesante!”, evidentemente, de eso se trata, de ofrecerle un punto de vista que no le pueden ofrecer sus amigos. De hecho, a veces conversar las dificultades con amigos, nos puede ahondar la problemática, intentaré explicarlo, todos tenemos un “master” sobre lo que nos está ocurriendo, y sabemos más o menos lo que debería “ocurrir” para mejorar, pero ese “master”, esa “teoría” es insuficiente e incluso inútil, si sirviera, ya lo hubiéramos solucionado. El terapeuta te ofrecerá un enfoque diferente y muchas veces disruptivo.
Otro asunto importante que distingue claramente hablar con un amigo y hablar con un terapeuta, es el hecho de que la relación terapéutica tiene límites claros, la conversación con un amigo no, con el terapeuta puedes estar cómodo, hay un tiempo pactado para hablar, puedes explayarte es tu tiempo, y al haber una estructura y un ritmo para las sesiones siempre se pueden dejar temas para hablar en la sesión siguiente. El hecho de que no tengas a la mano al terapeuta, como si tuvieras a un amigo, no es un límite, es una oportunidad para ser autónomo.
Hay personas que usan a sus amigos de psicólogos, es un error, porque la amistad es una relación de intercambio, la amistad, además de la intimidad, la alegría, la solidaridad, etc. Es un compromiso, cuando en una relación de amistad, se va viendo con claridad quien usa a sus amigos como “psicólogo”, o incluso más, como una papelera para depositar sus dificultades, etc. Lo que se consigue es ahondar en el narcisismo: acabas hablando solo de ti, de tu trabajo, de tu pareja, de lo que te preocupa, de tu mundo, etc. Hablar con un amigo es gratis, es verdad, si se trata de dinero, pero el precio de la amistad es muy alto, lo que has de dar para equilibrar no se paga con dinero, y si la relación está descompensada, el precio será el término de la amistad.
Hablar con un terapeuta es como hablar con un entrenador que observa tu vida fuera del campo de juego, tus amigos, están jugando al mismo tiempo que tú, ambos son importantes en tu vida, pero el rol y la perspectiva son diferentes.
Joseba koldo: Ayuno terapéutico
-
Ayunar es la renuncia libre y consciente a tomar alimentos durante un espacio determinado de tiempo.
-
El ser humano no solamente puede ayunar cuando padece una enfermedad sino también para sacar provecho de su efecto preventivo.
-
Es el medio de desincrustación más eficaz. No incluye ningún alimento sólido, sólo agua.
-
Para que funcione necesita además de oxígeno del aire y de las fuerzas vitales, un carburante para quemar en los músculos, ácidos aminados para reparar los tejidos, minerales, vitaminas, etc.
-
Al no recibir carburante alguno, el organismo se ve obligado a encontrarlo en el interior de si mismo. Esta autolisis se realiza gracias a enzimas que actúan sobre las diferentes sustancias que componen nuestro organismo; proteínas, grasas, azúcar, etc.
-
Los tejidos se degradan en orden inverso a su importancia. Los menos útiles son los primeros que son autorizados, y los órganos vitales en último lugar (o quedan al margen de la autolisis).
-
La fuerza vital dirige con inteligencia primero la autolisis de los desechos, luego la de tejidos enfermos; tumores, grasas excedentarias, etc. y más tarde la autolisis de músculos o piel.
-
Las enzimas atacan todos los desechos, donde quiera que se encuentren, y los degradan en energías utilizables. De este modo, las toxinas se queman para proporcionar energía, y son desintegradas en partículas más pequeñas y más fáciles de eliminar. En consecuencia, los tejidos se limpian en profundidad.
-
Conjuntamente con la autolisis se produce una actualización eliminatoria. Los desechos de origen alimentario, los venenos intestinales y los restos del metabolismo están en franca disminución con el ayuno. Debido a nuestros hábitos, la cantidad de desechos que somos capaces de eliminar es, generalmente, inferior a la que producimos.
-
Durante el ayuno sucede lo contrario – fabricamos menos desechos de los que eliminamos. De esta forma se recupera el retraso eliminando las toxinas profundas, que son degradadas por la autolisis y que suben a superficie gracias a la sangre y a los emuntorios.
-
Esta subida de toxinas hace más dificultosos los primeros días de ayuno. Esto provoca un espesamiento de la sangre y una modificación en su composición, que repercuten sobre el estado físico del ayunante. Este puede sentirse abatido, agotado, desmoralizado u oprimido. También puede suceder alguna crisis curativa.
-
Es preciso que las puertas de salida estén abiertas para que los desechos puedan ser expulsados. En caso contrario, lo único que hacemos es cambiar las toxinas de lugar.
-
Hay un tercer fenómeno – la regeneración hística. El organismo puede centrarse en la regeneración de tejidos.
-
Mediante la autolisis ciertos elementos son retirados de los tejidos menos importantes a fin de ser utilizados en la reparación de los que la precisan. A menudo se puede comprobar que, durante un ayuno, se curan o mejoran pequeñas lesiones o que cicatrizan llagas que nunca habías podido cicatrizar. Esta regeneración también se explica por el reposo que el ayuno le proporciona al organismo.
Comienzo del ayuno
Se trata de preparar los emuntorios para que puedan enfrentarse a esta marea de toxinas y evitar que se obstruyan.
2 precauciones
Ejemplos
-
Intestino - laxantes o lavados
-
Piel – sudación
-
Hígado – Plantas hepáticas
-
Riñones – Plantas diuréticas
No deben ayunar
-
Quien no se siente capaz
-
Reserva muy escasa – anorexia con hipertiroidismo, malabsorción intestinal severa, cáncer terminal, etc. Pero SI - en enfermedades inflamatorias crónicas aunque el peso sea bajo.
-
Función renal deteriorada
-
Embarazo y lactancia
-
Adolescencia si no hay responsabilidad
-
Edad avanzada si no hay buen estado general.
-
Tensión Arterial muy baja
Patricia : Alimentación vegetariana
¿Es saludable aplicarla en la infancia?
Claro que si solo hace falta tener en cuenta algunos detalles. El primer año de vida la estrella de la dieta es la leche materna razones nos sobran, es la leche de nuestra especie (recuerda que los humanos somos mamíferos y nuestra leche es la más adecuada para nuestros bebés, desarrolla la musculatura de las vías respiratorias altas, previniendo enfermedades, es un momento de completa intimidad con nuestro bebé, pero, si Genes algún inconveniente con esto te podemos ayudar conversando en Marenostrum con nuestras comadronas y/o asesoras de lactancia.
Sobre todo no te preocupes ni te sientas mal en esta etapa mágica, en la que acabas de tener un bebe porque hay mucho que disfrutar, nada que cuestionar, y nuestra tranquilidad es un regalo para nuestro bebé que la retroalimenta con su sonrisa… porque de esto se trata “de dar y recibir”.
A partir de los dos años, puede comer lo que toda la familia, recordando que no debe faltar en todas sus comidas las comidas frutas y verduras, variando lo que le ofrecemos de acuerdo a sus elecciones. Aquí muchas familias eligen la técnica de dejar en un plato pequeños trozos de alimentos para que el niño elija, si lo que le ofrecemos es adecuado todo está bien y es importante apoyar sus elecciones, ellos saben que requiere su cuerpo en ese momento.
Todos los días es conveniente que haya alimentos ricos en proteínas, legumbres (lentejas, alubias, guisantes, garbanzos), yogures de soja, tempeh, seitan, frutos secos (anacardos, pistachos, nueces , almendras) y semillas (calabaza, sésamo, lino, girasol) esto aparte del aporte nutricional, limpia el intestino y previene el estreñimiento. Ten en cuenta que si mueles los frutos secos a trozos pequeños ó los reduces a polvo, puedes incorporarlo en sus comidas, muchas veces les comento a las mamás que con un molinillo de café pueden contar con un recipiente, como salero, en la nevera y espolvorear sus alimentos con esto, es una buena opción , ó dejar que los coma en trozos pequeños, en el caso de los frutos secos.
Los ovolactovegetarianos pueden comer hasta 4 huevos/semana (no más) y 1 a 2 raciones de lácteos al día.
¿Un niño puede comer sal ? ¿Es recomendable la sal Yodada y el azúcar ?
No es conveniente darles bollería industrial, zumos, helados y refrescos comerciales, pero si elaborarlos en la casa ó comprar productos ecológicos. Cuál será nuestra fuente de omega 3 ? A partir del año semillas de chía (mojarlas previamente), nueces, aceite, semillas de lino. Evitar margarinas y productos refinados.
¿Y qué ocurre con nuestros adolescentes?.
Necesitan lo mismo pero en mayor candad. Elegir platos con hamburguesas y salchichas (de tofu ó seitan) en especial cuando toca comer con familiares y amigos es de mucha utilidad. Bebidas vegetales enriquecidas con calcio, frutos secos y semillas, deben estar diariamente. Potenciar el consumo de hortalizas y frutas y evitar el consumo de café ó té con las comidas (ya que interfieren en la absorción del hierro).
Un punto muy importante es animar a nuestros niños, independientemente de su edad, sobre todo en la adolescencia a realizar ejercicio físico y actividades al aire libre, cerca del mar ó en la montaña , en contacto con la naturaleza, estimularlos a que se enfoquen en la realización de la actividad más que en los resultados.
Una mirada diferente al sistema de salud
Desde hace más de 30 años soy usuaria de las ancestrales medicinas tradicionales y complementarias (MTC), denominación que engloba un conjunto de prácticas y productos como la medicina tradicional china (acupuntura...), la ayurveda, la fitoterapia, la homeopatía, la naturopatía, la osteopatía, la quiropráctica, entre muchas otras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya recomendó a los respectivos estados miembros que, en el período 2014-2023, se incorporaran estas prácticas a los respectivos sistemas de salud, para poder así aprovechar sus beneficios, con el fin de aumentar la salud, el bienestar y el cuidado de las personas.
ESPAÑA ANTE LAS MEDICINAS Y TERAPIAS ALTERNATIVAS
A pesar de la recomendación de la OMS, el gobierno español no solo no ha hecho el trabajo de dar espacio a estas prácticas como sería de esperar, fomentando la regulación de otras formas distintas a la oficial de curar y ser curado, sino que en la etapa de los ministros Sra. Duque y Sra. Carcedo del PSOE (inspirados en propuestas del partido Ciudadanos) ya empezó poniendo en marcha una cruzada para defender un concepto de medicina única y excluyente de cualquier otra práctica médica que no fuera la oficial. Primero denunció a determinados colectivos y profesionales que las practicaban y, más tarde, con las mismas finalidades, orquestó la campaña “Pseudociencias, intrusismo y sectas sanitarias” en la que se gastó 1 millón de euros de dinero público.
A pesar de las “diferencias” exhibidas por los partidos políticos, la sociedad debe saber que la campaña de las pseudociencias contó con el apoyo del conjunto de gobiernos autonómicos y el silencio de la oposición política, transmitiendo desde las esferas del poder una visión distorsionada de la realidad cuya finalidad era presentar como la única medicina "eficiente" e incuestionable a la medicina oficial que conocemos y como los únicos recursos verdaderamente efectivos a los fármacos, antibióticos, vacunas…. Mientras las medicinas, terapias naturales y recursos alternativos son considerados como “ineficientes" y poco fiables, a los que de nada sirve contar con multitud de casos de éxito, ni con estudios e investigaciones que los apoyen.
Esta narrativa de la medicina buena y de la medicina mala se ha ido introduciendo en las informaciones y tertulias de los mass media; “los periodistas", que ya no trabajan desde la pluralidad y la objetividad, usan su título y su tiempo profesional para ridiculizar disciplinas terapéuticas extraordinarias como la acupuntura, la reflexología y la fitoterapia de la milenaria Medicina Tradicional China, practicadas en el mundo entero, o contra medicinas como la homeopatía, que por sus méritos está oficialmente reconocida como especialidad médica en Alemania, Bélgica, Brasil, Bulgaria, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Hungría, India, Lituania, México, Pakistán, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Sri Lanka, Sudáfrica, Suiza y Chile, entre otros países. Sin lugar a duda toda esta presión política y la servidumbre mediática al servicio de la bigfarma ha conseguido crear una imagen negativa o cuando menos dudosa de estas medicinas ante la sociedad.
LA GENERALITAT DE CATALUÑA EN PLENO COLAPSO HOSPITALARIO
El rechazo a las medicinas tradicionales complementarias (MTC) se ha evidenciado en plena crisis de la Covid-19 y situaciones similares a las que describiré se han dado en las diferentes Comunidades Autónomas. Cito por poner un ejemplo el caso de Cataluña, donde debido al colapso hospitalario y a la necesidad de personal médico por las alarmantes cifras de muertos, la Conselleria de Salut (Consellera, Sra. Alba Vergés) llegó a tomar la decisión de movilizar incluso a médicos jubilados y estudiantes acabados de licenciar y estudiantes del último curso de carrera.
Aunque cueste de creer, en mitad del colapso hospitalario y mientras la gente mayor se moría en residencias geriátricas, la Conselleria ignoraba la oferta de ayuda y colaboración que habían presentado sanitarios y licenciados en medicina con dilatada experiencia en la profesión que, además de tener la titulación, estaban en activo pero contaban con el “inconveniente” de estar formados también en medicina complementaria (MTC). Ante esta situación, estos profesionales intentaron ser escuchados abriendo una petición en change.org. Habiendo recogido más de 2.000 firmas de apoyo tampoco recibieron respuesta de la administración y la plataforma social desactivó la petición bajo el argumento que infringía las normas de su comunidad (1).
LOS FARMACOS SON HOY LA TERCERA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO
Nuestro sistema de salud pública ha demostrado contar con excelentes profesionales con gran espíritu de servicio (médicos, personal de enfermería, sociosanitarios, auxiliares, etc.), pero el valor de los mismos no puede compensar las carencias de un sistema donde los médicos acaban convirtiéndose en meros distribuidores de medicamentos, que irremediablemente terminan generando efectos secundarios en los pacientes que los toman. La dependencia farmacológica de la población sitúa el sector de las farmacéuticas, junto a las drogas, prostitución, armamento, pornografía y alcohol, en el ranking mundial de los negocios más lucrativos.
El Dr. Joan-Ramon Laporte, jefe del Servicio de Farmacología del Hospital de la Vall d'Hebron ya ha manifestado en diferentes ocasiones que nuestra sociedad está sobremedicalizada y que uno de los peligros más importante es que desconocemos los efectos que tienen los fármacos entre sí. Según él, al menos un 50% de los medicamentos prescritos en el sistema de salud son innecesarios y en algunos casos contraindicados, siendo más perjudiciales que beneficiosos.
El Dr. Peter Gøtzsche en el libro “Medicamentos que matan y crimen organizado” demuestra con datos exhaustivos de qué modo la gran industria farmacéutica corrompe a médicos, revistas y sociedades científicas, organizaciones de pacientes, gobiernos y agencias de medicamentos para mejorar sus beneficios; además puntualiza que el 95% de los medicamentos no están justificados y añade que en la actualidad los fármacos son la tercera causa de muerte (2).
Ante estos porcentajes y la inexistencia de estudios sobre la interacción químico-biológica que los efectos de los medicamentos tienen entre sí, no hace falta ser un lince para presuponer que la vacuna, bien sea de Pfizer, Moderna, AstraZeneca o cualquiera de las que se están comercializando, aplicada a una población que está sobremedicalizada y por tanto con exceso de sustancias químicas, puede comportar más riesgos que beneficios para la salud.
Sobre cómo se llega a la sobremedicación, es interesante la entrevista que Jordi Évole realizó al Dr. Laporte en La Sexta, donde le pregunta si es verdad que se inventan enfermedades. Al respecto el doctor contesta que sí y pone como ejemplo el caso del colesterol, cuyo nivel normal había estado anteriormente en 290. Explica que en el año 1994 en una reunión de un comité de expertos norteamericanos se tomó la decisión de bajar el nivel normal a 270, lo que supuso pasar de tener 11 millones de ciudadanos que tenían que tomar la pastilla del colesterol, a 30 millones de consumidores. En aquel momento esta simple decisión no comportó salud sino un aumento notable de las ventas.
¿Pero quiénes eran los miembros de este comité para poder decidir esto? Según la citada entrevista el comité en cuestión estaba formado por 9 miembros, 8 de los cuales tenían conflicto de intereses, lo que significa que estas personas tenían participación directa en acciones de las empresas farmacéuticas o cobraban del sector, a través de otra vía, cantidades que podían llegar a ser superiores a sus salarios (3).
En contraposición a los efectos adversos de los fármacos químicos y sintéticos, tenemos las prácticas preventivas derivadas de las Medicinas Tradicionales Complementarias, alternativas a la medicina convencional que se caracterizan por ser totalmente inocuas. En situaciones como la actual, su aportación es más necesaria que nunca, puesto que la población necesita fortalecer sus defensas inmunitarias y, en general, desintoxicarse y reequilibrar la salud física y psicológica, para poder superar los efectos y consecuencias de las medidas adoptadas por los gobiernos que dicen protegernos (confinamientos y aislamiento social, exposición permanente a clima mediático de ansiedad y miedo, inestabilidad económica, consecuencias por el uso continuado de la mascarilla, etc.).
LA FARMACOCRACIA, EL VIRUS QUE ASOLA EL MUNDO
Dado que los políticos para mantenerse en el poder solo desean tocar los problemas de forma y no de fondo de nuestra sociedad, las consumidoras y los consumidores deberíamos tomar conciencia de las graves acusaciones de perversión y corrupción del sistema de salud actual, lanzadas por el Dr. Gøtzsche, que afectan a las corporaciones médicas, universidades, la gran industria farmacéutica y los gobiernos. Corrupción que con el gran negocio mundial de la vacuna de la Covid-19 se ha incrementado, perjudicando seriamente la imagen y credibilidad de la medicina convencional, hasta el momento hegemónica en el mundo occidental, con incuestionables aportaciones en el campo de la cirugía y en la investigación de fármacos.
La Covid-19 nos ha mostrado con claridad que nuestro mundo aparentemente sujeto a unas estructuras de gobierno democráticas está gobernado por la farmacocracia. En estos días no solo podemos ver el extraordinario poder económico del sector farmacéutico, sino cómo la presión de este lobby se acaba imponiendo a las decisiones de los estados miembros de la UE y destruye la propia democracia, generando nuevos sistemas de control social y destrucción de las economías locales. Por consiguiente, el debate político en materia de salud debería ir más allá del tira y afloja clásico entre sanidad pública y privada o entre asignar más o menos dotación presupuestaria a determinadas partidas, cuestiones sin duda importantísimas pero que, dada la dimensión del problema, son insuficientes si no se denuncia la corrupción del propio sistema, actualmente en plena metástasis por la corrupción de los agentes implicados: sociedades científicas, agencias del medicamento, universidades, partidos políticos, justicia, etc.
Los acontecimientos sanitarios que hemos vivido en el último año nos muestran cada día que el poder trata de imponer una versión única de los acontecimientos, evitando el debate médico y científico, manipulando y escondiendo cualquier recurso alternativo a la vacuna y castigando a las voces disidentes. Un ejemplo de ello es el caso del dióxido de cloro: aun siendo capítulo aparte de las MTC, los grupos de poder por el hecho de haberse evidenciado científicamente su efectividad contra la Covid-19, quieren impedir que sus beneficios lleguen a la población.
LA DECISIÓN SOBRE LA PROPIA SALUD ESTÁ VINCULADA
AL EJERCICIO DE LAS LIBERTADES MÁS ESENCIALES
Vivimos un momento histórico sin parangón en el que los grupos de poder en pos del negocio de los medicamentos y las vacunas están produciendo una situación de tensión permanente y abuso sin igual sobre el pueblo en general. Podemos constatar la falta de independencia de los grandes lobbies, tanto de los partidos más conocidos de izquierda y de derecha, españolistas, regionalistas, independentistas, como también de los sindicatos e incluso del mismo Papa, mostrando con meridiana claridad como el camino de las libertades no se va a resolver de la mano de las estructuras políticas ni religiosas oficiales.
Por ello, el ejercicio de nuestra soberanía personal es ahora fundamental. Es necesario reivindicar a los cuatro vientos el derecho a decidir sobre la propia salud, el derecho a ser soberanas y soberanos, aunque el camino por el que tengamos que pasar conlleve superar algunas dificultades, como es el hecho de aprender a poner límites. Nos toca reivindicar y defender en la práctica de qué forma queremos tratarnos y qué terapia, remedios y productos de salud preferimos. Y en el marco del ejercicio de estas libertades esenciales, a los profesionales que practican las terapias naturales, las comercializan y/o las enseñan, les toca reivindicar con más fuerza que se les garantice su derecho a ejercer su profesión en total libertad e igualdad de condiciones, como el resto de profesionales de la salud.
No nos engañemos más, la trama de intereses urdida en torno al sector de la farmaindustria y el hecho que se sepa que los medicamentos son la tercera causa de muerte en el mundo son datos escalofriantes, que deberían desencadenar investigaciones y denuncias a gran escala que, lamentablemente, las autoridades sanitarias oficiales y judiciales que tanto “nos protegen” no tienen el menor interés en realizar. Todo lo contrario, redundando en lo anterior, hasta ahora las fuerzas políticas, en sus programas, acostumbran a defender la perpetuación de este modelo sanitario, que a todas luces está secuestrado por los grupos de poder y cuya finalidad no es cuidar de la salud de la comunidad, sino crear una sociedad de enfermos crónicos, desvalida, dependiente del sistema y pasiva ante la aplicación de las medidas de control social.
NECESITAMOS UN SISTEMA DE SALUD
QUE SE CONSTRUYA DESDE LA APORTACIÓN DE LOS DISTINTOS PARADIGMAS MÉDICOS
Necesitamos trabajar por un sistema público de salud que sea capaz de construirse con la aportación y el consenso de los distintos paradigmas médicos. Como consumidoras y consumidores, tenemos el derecho a aspirar a una sociedad que sea capaz de integrar y armonizar la práctica médica y los avances farmacológicos de la medicina convencional y oficial y la práctica y los beneficios de la medicina tradicional y complementaria (MTC). Un sistema público que, a diferencia del actual, incorpore también la visión holística de la salud y no la compartimentación, ya que a favor de la especialización médica perdemos la visión global del paciente.
Si se cumplieran los objetivos 2014-2023 de la OMS, la ciudadanía podría beneficiarse de la parte positiva de cada paradigma médico. La incorporación de las prácticas naturales al sistema actual de salud ayudaría a la población en aspectos básicos preventivos, que harían disminuir sustancialmente lo que el Dr. Laporte y el Dr. Gøtzsche llaman consumo innecesario de medicamentos. Y también los efectos indeseados de multitud de pruebas diagnósticas actualmente prescritas con regularidad a la población.
La unión de la excelencia de ambos paradigmas médicos, sin duda, reduciría la millonaria factura de medicamentos y también el número de intervenciones quirúrgicas derivadas de sus efectos, cuestión que molestaría a los grupos de poder que actualmente son destinatarios de enormes beneficios económicos, pero liberaríamos a nuestra sociedad de los trastornos físicos y psicológicos causados por exceso de sustancias químicas en el organismo, y aumentaría de este modo la salud, el bienestar general y la vitalidad de las personas y, con ello, su felicidad.
Aprovechemos la situación actual para cambiar a fondo las cosas, no nos conformemos solo con cambiar las apariencias. ¡¡Es mucho lo que está en juego!!
Marta Domènech Flores
Consultora de crecimiento personal
Autora del libro Súbete al árbol más alto
soltar el peso
A la biología no le gusta perder, pero si le gusta soltar, en Marenostrum queremos ayudarte a soltar ese sobrepeso que te impide tener la libertad que es digna para ti.
El sobrepeso es un problema de salud muy extendido, al mismo tiempo, hay una presión social especialmente en los medios de comunicación para que todo mundo tenga una estética homogénea, por ello, antes de empezar un programa para atender el sobrepeso es muy importante, valorar si es un asunto ESENCIAL o no para ti.
Las causas del sobrepeso son muy variadas, somos cuerpo físico, pero también somos un cúmulo de emociones y sentimientos, y por supuesto somos un ser espiritual. Para que haya una repercusión en el cuerpo físico, hay que hacer un pacto con lo emocional y con lo espiritual.
Debemos ser conscientes que el sobrepeso tiene causas muy variadas y que se superponen unas a otras, una de ellas, quizás la más importante es la huella de abandono, esa sensación de desamparo que está en la base del acúmulo calórico, pero también todas nuestras vivencias que nos llevan a comer de manera compulsiva, el estrés, la ansiedad, las dificultades cotidianas se mitigan muchas veces con la comida.
Es importante también mirar lo transgeneracional a la hora de empezar el recorrido para recuperar el cuerpo en el que puedes transitar con alegría por la vida, muchas de nuestras dificultades personales, miran con amor a memorias de nuestra familia en generaciones pasadas, por ejemplo, muchas veces comemos para honrar amorosa e inútilmente a aquellos de nuestra familia que no pudieron alimentarse bien, o que directamente pasaron hambre, y muchas otras memorias.
Muchas personas que se proponen mejorar su peso fracasan, ¿Qué les ha pasado? La experiencia de nuestros dietistas y médicos nos dice que para que haya un éxito no solamente es necesario el equilibrio entre la ingesta y el gasto de las calorías, también es necesario una alimentación sana, MOVILIDAD porque somos conscientes de que no hay sedentario sano.
Nuestro equipo tiene los recursos para que al mismo tiempo que aprendes a ingerir lo que tu cuerpo realmente necesitas, también tienes la oportunidad de saciar el hambre emocional, es decir, reflexionar sobre el fondo psicológico y transgeneracional que tu sobrepeso tiene.
Este cuestionario que te permitirá ponerte en marcha de manera eficaz:
PREGUNTAS ACERCA DEL SOBREPESO PARA EMPEZAR UN PROCESO EFICAZ
¿Qué significa para ti tener obesidad?
¿Qué conversación tienes cuando te ves en el espejo?
¿Qué objetivo es posible para ti? Medio kilo a la semana.? ¿Un kilo?
¿Para qué quieres adelgazar?
¿Qué crees que es este sobre peso?
UNA LEALTAD CON LOS QUE NO HAN COMIDO DE TU FAMILIA
UN ANHELO DE SER VISIBLE
UN ANHELO DE SER INVISIBLE
UNA MANERA DE EVITAR QUE ENTREN EN TU INTIMIDAD
UNA FORMA DE MANTENER ALGO EN SECRETO
UNA COMPROBACIÓN INCONSCIENTE DE QUE TE SIENTES SUCIO / SUCIA
UNA COMPROBACIÓN INCONSCIENTE DE QUE TE SIENTES FEO / FEA
UN CONFLICTO DE ESCASEZ (similar al primer punto)
UN DILEMA, una decisión que debiste tomar y no tomaste y es tu manera de quedar atrapado
SIMPLEMENTE UNA GENÉTICA MAL CUIDADA
¿A qué estás dispuesta a sacrificarte?
¿Qué ganarías?
¿Qué pierdes?
Para conseguirlo
¿Necesitas ayuda?
¿Qué obstáculos tienes?
¿Necesitas ayuda externa?
¿Te comprometerías?
TE SALUDAMOS CON ELEGANCIA Y ESPERAMOS SERTE ÚTIL EN TU PROCESO DE ENCONTRAR EL CUERPO QUE TE ES PROPIO